El sector eólico teme una posible tensión en la cadena de suministro debido a los precios de los proyectos de la subasta

El sector eólico teme una posible tensión en la cadena de suministro debido a los precios de los proyectos de la subasta

La potencia total eólica adjudicada en esta subasta ha sido de 2.258 MW a un precio medio de 30,18 €/MWh. Esta cantidad de megavatios se suma a los 998 MW asignados en la subasta de enero de 2021. Todos ellos deberán ser puestos en operación antes de octubre de 2024 y suponen un precio medio ponderado de la electricidad de 28,67 €/MWh.

Según los cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), los proyectos adjudicados a la eólica supondrán una inversión superior a 2.500 millones de euros, ayudando a mantener los más de 30.000 puestos de empleo de valor añadido con desarrollo profesional, trayectoria, versatilidad y poder adquisitivo competitivo.

AEE considera que el resultado de la subasta es un paso importante para el avance hacia el cumplimiento del PNIEC. El resultado de la subasta sin duda ha estado influenciado por ciertos aspectos y no está exento de retos.

Por un lado, la coyuntura actual regulatoria en el sector, junto con la situación preocupante en la tramitación administrativa de los proyectos y la exigencia de unos plazos menores para la puesta en marcha han condicionado la toma de decisión por parte de las empresas, exigiendo análisis de riesgo/oportunidad complejos. Por otro lado, la situación de mayores precios en las materias primas y la logística también han influido suponiendo un impacto directo en las ofertas y, por tanto, en el precio final. Todo ello ha tenido que ser considerado en las diferentes estrategias empresariales.

Agilización de la tramitación administrativa para hacer viables los proyectos Un aspecto clave que condiciona claramente las subastas es el avance en la tramitación administrativa de los proyectos. Viendo el ritmo de avance actual en el desarrollo de los proyectos, el objetivo de alcanzar 40 GW de eólica para 2025 está en riesgo si no se simplifica, agiliza y fortalece la capacidad de tramitación administrativa por parte las administraciones.

Teniendo en cuenta los actuales contratos de futuros de OMIP, AEE calcula que gracias a toda la nueva potencia eólica subastada en 2021 (3.256 MW), para finales de 2024 los consumidores eléctricos españoles tendrán un 8,2% más de electricidad renovable a un precio medio ponderado de 28,67 €/MWh, lo que significará un ahorro del 44% respecto al precio del mercado previsto para 2025. En términos monetarios, un ahorro total para los consumidores de más de 435 millones de euros.

Además, en los últimos 10 años la eólica ha evitado la generación con combustibles fósiles equivalente a 2 años del consumo de electricidad de España, evitando la importación de esos combustibles por un valor de 18.717 millones de euros. La eólica es también una herramienta primordial para la lucha contra el cambio climático. Si una hectárea de bosque absorbe entre 10 y 20 toneladas de CO2, la eólica española es el equivalente a entre 1,4 y 2,8 millones de hectáreas de bosque en efecto reductor de emisiones (entre 2 y 4 veces el tamaño de la superficie de la Comunidad de Madrid).

TegnogecaSolar empresa instaladora de placas solares. Especialistas en energía fotovoltaica


Imprimir   Correo electrónico