El último año ha sido un periodo complejo debido a la situación social y económica por culpa de la pandemia. Un año en el que MIWenergía ha tenido que adaptarse al teletrabajo y la gestión a distancia para poder desarrollar su actividad de investigación e innovación. Al igual que el resto de las compañías y entidades que colaboran dentro del Programa H2020, que promueve la Unión Europea, han adaptado su agenda, su forma de trabajar y su funcionamiento interno, para dar una solución eficaz que permitiese mantener los itinerarios programados en los desarrollos de cada proyecto.
Los proyectos de I+D+i del programa H2020, al detalle Actualmente MIWenergía participa en ocho proyectos dentro de los Programas europeos Horizonte 2020, y Erasmus+ Knowledge-Alliance. En todos estos proyectos el equipo técnico de la compañía aporta su amplio conocimiento del sector energético, aplicándolo a temas tan diversos como son el big data y data protection (DataVaults); IoT, energías renovables, gestión energética, y comunidades energéticas, (ACCEPT, DRIMPAC, PRECEPT, PHOENIX y UtilitEE); el sector de la salud (Pharaon); o la formación de futuros expertos en sostenibilidad (GrEnFIn).
Sobre estos proyectos Pablo Barrachina, R+D Manager de MIWenergía, comenta que “nuestro objetivo para este año es abordar nuevos proyectos de I+D+i dentro del Programa Horizonte Europa, para seguir aportando nuestro conocimiento de la energía en las múltiples facetas que aborda. Debemos de centrar nuestros esfuerzos, como comercializadora de energía, en ayudar al proceso de transición energética y acelerar al máximo el proceso de descarbonización de la economía europea. Para ello será necesario además, la participación activa de los consumidores, empresas e instituciones locales inmersas en generar el marco adecuado para fomentar este cambio del mercado eléctrico”.
La compañía energética sigue en su camino de integración de innovaciones en todos los procesos que afectan a la operatividad de la empresa. Se está trabajando en dos direcciones: implementaciones en los servicios que actualmente se están ofreciendo a los clientes y colaboradores, y forjar nuevas sinergias para sacar al mercado productos y servicios que completen la oferta integral de servicios energéticos que ofrece el portfolio de la compañía. Entre estas, podemos destacar la segunda versión de MIW+ o la plataforma de gestión energética uGRID, que permitirá ahorros adicionales de hasta un 20% en la factura de la luz.
Según+de la compañía y experto en autoconsumo fotovoltaico, “aún hay mucho que hacer en la digitalización, monitorización y optimización del autoconsumo fotovoltaico. Durante los próximos ejercicios nos centraremos en seguir innovando en estos aspectos, abordando también las estrategias de gestión con los prosumidores energéticos, una figura que será clave en el nuevo esquema del sistema eléctrico español”.
TegnogecaSolar empresa instaladora de placas solares. Especialistas en energía fotovoltaica