La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) da una "valoración positiva" a la nueva norma, que fue aprobada ayer en Consejo de Ministros y a la que aún le queda recorrido parlamentario. Según UNEF, la Ley "define un marco institucional claro y estable fijando objetivos ambiciosos, pero coherentes con los compromisos de lucha contra el cambio climático que España ha adquirido con el Acuerdo de París, identificando los Planes Nacionales de Energía y Clima como las principales herramientas para alcanzarlos".
Eso sí, la Asociación considera en todo caso imprescindible una Ley de Subastas, "lo que permitiría poner en marcha el sector con rapidez", y la aprobación del nuevo procedimiento de acceso y conexión, que el sector de las instalaciones de energía solar, lleva demandando años.
"Desde UNEF, damos una valoración positiva del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que el Consejo de Ministros ha enviado hoy al Congreso". En esos términos se ha manifestado hoy la Unión Española Fotovoltaica, asociación empresarial que reúne a unas 400 empresas del sector. UNEF destaca "que se impulse la hibridación, permitiendo mantener el punto de conexión de instalaciones de energía solar existentes al incorporar distintas tecnologías de generación, siempre que se respeten los requisitos técnicos y la capacidad de acceso ya concedida, y que se introduzca la posibilidad de la sobrepotenciación de las instalaciones, siempre que se respete la capacidad máxima de acceso". Igualmente "positiva" le parece a la Asociación la creación de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, en la que las comisiones autónomas deberán informar de sus planes de energía y clima a desde 2022.
LaUNEF celebra particularmente "que se identifiquen las instalaciones de energía solar, las energías renovables y la eficiencia energética como las palancas de reactivación económica que, además de ser pilares de la descarbonización, contribuyen a mejorar la competitividad empresarial e industrial". El proceso legislativo aún no ha concluido en todo caso, y la patronal fotovoltaica lo sabe: "esperamos -apunta- que, en el corto plazo, se consiga alcanzar el necesario consenso entre todos los grupos parlamentarios para que el proyecto de Ley se apruebe con agilidad y para que se dote al sector de estabilidad y seguridad, elementos clave para atraer las inversiones necesarias para instalar toda la capacidad de instalaciones de energía solar fotovoltaica prevista para los próximos años e impulsar la recuperación económica de España frente al Covid-19". Se ha fijado como objetivo que España tenga en el año horizonte (2030) una parque nacional fotovoltaico de 39.181 megavatios, y ahora mismo no hay ni 10.000.